Elecciones 2025: ¿Milei logra el control del Congreso? Claves y riesgos
Elecciones Legislativas 2025: Un Plebiscito en Juego
Las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025 se presentan como un momento crucial para el gobierno de Javier Milei. Con la renovación de 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, el oficialismo se juega la posibilidad de consolidar su poder y avanzar con las reformas propuestas. El resultado de estos comicios no solo definirá la composición del Congreso, sino también el mapa político del país.
Los Desafíos de Milei en el Congreso
Actualmente, La Libertad Avanza (LLA) no cuenta con mayoría propia en ninguna de las cámaras. Esto ha dificultado la implementación de sus políticas y lo ha obligado a buscar acuerdos con otros bloques. El objetivo principal del oficialismo es obtener un tercio de las bancas en alguna de las cámaras, lo que le permitiría tener mayor margen de maniobra para defender vetos y avanzar con reformas clave.
¿Qué Bloques Arriesgan Más?
En la Cámara de Diputados, Unión por la Patria (UP) es el bloque que más bancas arriesga (46), seguido por el PRO (21) y LLA (8). Sin embargo, en términos proporcionales, el oficialismo es el que menos arriesga, con el 22% de sus escaños en juego. En el Senado, LLA no expone bancas en esta elección.
El Rol de la Oposición
La oposición buscará mantener el equilibrio de poder en el Congreso y frenar las iniciativas del gobierno. La capacidad de UP y otros bloques para coordinar una agenda común será fundamental para limitar el avance del oficialismo.
Implicaciones para la Gobernabilidad
El resultado de las elecciones legislativas tendrá un impacto directo en la gobernabilidad del país. Si el oficialismo logra aumentar su representación en el Congreso, podrá avanzar con mayor facilidad en su agenda de reformas. De lo contrario, deberá seguir negociando con la oposición, lo que podría generar tensiones y demoras en la implementación de sus políticas.
El Caso de la ANDIS y las Acusaciones de Corrupción
En medio de este panorama electoral, surgen acusaciones de corrupción que involucran a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Audios revelados por Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, señalan un presunto esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad, donde se menciona a Karina Milei y a la droguería Suizo Argentina. Estas acusaciones, aunque no han resultado en imputaciones formales, generan incertidumbre y podrían afectar la imagen del gobierno en un momento clave.
Causa Vialidad y las Críticas a la Justicia
La condena de Cristina Fernández de Kirchner en la Causa Vialidad sigue generando controversia. Juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos han criticado el proceso judicial, señalando irregularidades que comprometen garantías constitucionales básicas. Se argumenta la falta de imparcialidad judicial, acusaciones de lawfare, violación del principio de “non bis in idem”, ausencia de pruebas directas contra Cristina Fernández, desigualdad en el tratamiento de la prueba, celeridad inusual del proceso, desproporcionalidad de las penas impuestas y exposición mediática parcial y anticipada del caso. Este contexto judicial añade complejidad al panorama político y electoral.