Riesgo País se Dispara: ¿Crisis Profunda Afecta a Milei y al Mercado?

Riesgo País se Dispara: ¿Crisis Profunda Afecta a Milei y al Mercado?

Riesgo País se Dispara: ¿Crisis Profunda Afecta a Milei y al Mercado? - Imagen ilustrativa del artículo Riesgo País se Dispara: ¿Crisis Profunda Afecta a Milei y al Mercado?

La situación financiera en Argentina se torna cada vez más crítica. Los mercados reaccionan negativamente ante la incertidumbre política y económica, impulsando el riesgo país a niveles alarmantes. La reciente derrota del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas bonaerenses ha exacerbado las dudas sobre la viabilidad de su plan económico.

El Riesgo País en Ascenso: ¿Qué Está Pasando?

El riesgo país, medido por el EMBI+ de JP Morgan, ha escalado hasta las 1.428 unidades, el valor más alto desde septiembre del año pasado. Esta cifra complica enormemente la posibilidad de emitir nueva deuda en los mercados internacionales y pone en jaque la sostenibilidad del pago de la deuda existente. Los bonos argentinos se desploman, reflejando la desconfianza de los inversores.

Factores que Influyen en el Aumento del Riesgo País

  • Debilidad Política: El rechazo a los vetos presidenciales en el Congreso, que permiten iniciativas de gasto público sin financiamiento, muestra una falta de apoyo político para las reformas propuestas por Milei.
  • Presión Cambiaria: El dólar cotizando alrededor de los $1.500 ha obligado al Banco Central a intervenir en el mercado mayorista, utilizando reservas que son cada vez más escasas.
  • Recesión Económica: Los datos macroeconómicos apuntan a una posible recesión, lo que genera pesimismo tanto en la bolsa local como en Wall Street.
  • Deuda Soberana: Los próximos vencimientos de deuda soberana en moneda extranjera con acreedores privados ascienden a US$ 4.500 millones en enero y julio de 2026, respectivamente. El total para 2026 alcanza los US$ 14.000 millones.

¿Qué Implicaciones Tiene Este Escenario?

La consultora 1816 advierte que Argentina debe pagar US$ 9.500 millones netos al FMI hasta diciembre de 2027, además de otros vencimientos importantes. La creciente incertidumbre sobre la sostenibilidad del programa económico de Milei y la falta de acuerdos políticos son factores clave que explican este aumento del riesgo país.

La situación es delicada y requiere medidas urgentes para recuperar la confianza de los inversores y evitar una crisis económica aún mayor.

Compartir artículo