Bitrenes: Libre circulación en Argentina impulsa la logística

Bitrenes: Libre circulación en Argentina impulsa la logística

Bitrenes: Libre circulación en Argentina impulsa la logística - Imagen ilustrativa del artículo Bitrenes: Libre circulación en Argentina impulsa la logística

El gobierno argentino ha dado un paso significativo para optimizar la logística en el país al liberar la circulación de bitrenes en la mayoría de la red vial nacional. Esta medida, oficializada mediante la Resolución 1196/2025 del Ministerio de Economía, representa un cambio radical en la regulación del transporte automotor de cargas.

¿Qué son los bitrenes y por qué son importantes?

Los bitrenes son camiones con dos semirremolques articulados, capaces de transportar mucha más carga que los camiones tradicionales. Su implementación promete reducir costos logísticos y mejorar la eficiencia en el transporte de mercancías a lo largo del país.

Adiós a las restricciones: Un nuevo paradigma

Anteriormente, la circulación de bitrenes estaba limitada a corredores específicos y horarios determinados, lo que generaba demoras y complejidades burocráticas. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, criticó duramente este sistema, calificándolo de ilógico y burocrático.

La nueva normativa: Libertad con excepciones

La nueva resolución establece que los bitrenes de 25,5 y 30,25 metros de longitud pueden circular libremente por la Red Vial Nacional, con algunas excepciones puntuales. Estas excepciones incluyen 55 curvas de radio reducido en rutas montañosas de Salta, Jujuy, Tucumán y Chubut, así como puentes con capacidad portante inferior a 75 toneladas.

Autorizaciones especiales en zonas restringidas

En los tramos con restricciones, la Dirección Nacional de Vialidad otorgará autorizaciones previas para garantizar la seguridad. En el caso de los puentes, se evaluará su capacidad para soportar el peso de los bitrenes.

Beneficios clave de la libre circulación de bitrenes:

  • Mayor capacidad de carga (hasta un 75% más que un camión convencional).
  • Reducción de costos logísticos para empresas.
  • Mayor seguridad operativa.
  • Disminución de emisiones de carbono por viaje.

La Secretaría de Transporte destacó que esta normativa simplifica los procesos y se alinea con las necesidades logísticas actuales, mejorando la previsibilidad y reduciendo las cargas administrativas que obstaculizan la producción nacional.

Compartir artículo