Inflación Julio 2025: ¿Se Desacopla del Dólar? Análisis y Perspectivas
Las proyecciones privadas para la inflación de julio de 2025 en Argentina revelan un panorama interesante: un rango entre 1,7% y 2%. Este dato, en sí mismo, no es sorprendente, pero sí lo es su aparente 'divorcio' con la cotización del dólar, que experimentó un notable aumento del 14% durante el mismo período. ¿Qué está sucediendo realmente?
El Dólar se Dispara, ¿y la Inflación?
El aumento del dólar en julio fue el más significativo desde la devaluación de diciembre de 2023. Sin embargo, a diferencia de ocasiones anteriores, esta subida no se tradujo inmediatamente en un aumento generalizado de los precios. ¿Por qué?
Según analistas, varios factores están en juego:
- Política Monetaria Restrictiva: Una situación monetaria más ajustada impide que las empresas especulen con el tipo de cambio y suban los precios indiscriminadamente.
- Salarios Contenidos: El bajo poder adquisitivo de los salarios limita la demanda y, por ende, la capacidad de las empresas para aumentar los precios.
- Apertura Comercial: Una mayor competencia, impulsada por la apertura comercial, tiende a moderar los precios.
- Volatilidad Controlada: La percepción de que las subidas y bajadas del dólar son más volátiles que permanentes reduce el incentivo para trasladar esos movimientos a los precios.
Tasas en Juego: ¿Qué Implica la Volatilidad?
El gobierno ha convalidado un aumento en las tasas de interés a corto plazo en la última licitación de deuda en pesos. Sin embargo, no logró renovar todas sus obligaciones, lo que refleja cierta cautela en el mercado. Esta volatilidad en las tasas de interés plantea un dilema: tasas más altas podrían contener el dólar y la inflación, pero también frenar la actividad económica. Tasas más bajas, por otro lado, podrían impulsar el consumo y la producción, pero a riesgo de alimentar la inflación.
El Rol de las Consultoras
Consultoras como C&T, EcoGo y LCG coinciden en que la inflación de julio rondará el 1,8%. Destacan que la situación actual, con salarios bajos y mayor competencia, limita el traspaso de la devaluación a los precios. Sin embargo, advierten que esta situación podría cambiar si las expectativas de desaceleración no se mantienen ancladas.
En resumen, el panorama económico argentino presenta un equilibrio delicado, donde la política monetaria, la apertura comercial y la evolución de los salarios juegan un papel crucial en la contención de la inflación. La volatilidad del dólar y las tasas de interés añaden incertidumbre a este escenario, exigiendo un monitoreo constante y una gestión prudente por parte de las autoridades.