Salario Mínimo: ¿Aumento Urgente o Imposición del Gobierno?
En un contexto de crecientes reclamos gremiales y una fuerte presión inflacionaria, el Gobierno de Javier Milei ha oficializado la convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para el próximo 26 de noviembre. La reunión, según la Resolución 6/2025, se realizará de forma virtual, buscando definir una actualización del salario mínimo que impacta directamente en la vida de millones de trabajadores argentinos.
¿Diálogo real o imposición gubernamental?
Si bien el Consejo del Salario se presenta como un espacio de diálogo intersectorial, con representantes de trabajadores y empleadores, las últimas reuniones han estado marcadas por denuncias de falta de diálogo y acusaciones de imposición por parte del Gobierno. La Confederación General del Trabajo (CGT) ya ha expresado su preocupación, calificando las decisiones salariales previas como unilaterales.
La Justicia exige explicaciones
La situación se agrava aún más con la intervención de la Justicia. El Juzgado Nacional del Trabajo N°10 ha ordenado al Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, que explique la demora en la convocatoria del Consejo del Salario. Esta medida judicial responde a una acción cautelar presentada por las centrales obreras CTA Autónoma y CTA de lxs Trabajadorxs, quienes denuncian el incumplimiento del mandato legal de reuniones bimestrales y la vulneración del derecho al diálogo social.
¿Qué se espera del nuevo encuentro?
En la sesión del 26 de noviembre, se espera que se defina el nuevo monto del salario mínimo, vital y móvil, así como los valores mínimos y máximos de la prestación por desempleo. Sin embargo, la sombra de la desconfianza y las acusaciones de falta de diálogo plantean serias dudas sobre la legitimidad del proceso y la posibilidad de alcanzar un acuerdo que realmente beneficie a los trabajadores.
Un salario que garantice una vida digna
Las centrales sindicales insisten en que el actual salario mínimo no cumple con los parámetros de legalidad ni garantiza un nivel de vida digno, tal como exige la Constitución Nacional. La presión sobre el Gobierno es alta, y la Justicia ha puesto bajo la lupa la inacción del Ministerio de Capital Humano en este tema crucial para el futuro económico y social del país.
El resultado de esta convocatoria será determinante para millones de argentinos que dependen del salario mínimo para subsistir. ¿Se logrará un acuerdo justo y equitativo, o se confirmarán las sospechas de imposición y falta de diálogo?