Audios de Karina Milei: Escándalo, Censura y ¿Desestabilización?
Audios Atribuidos a Karina Milei Desatan Tormenta Política
La difusión de audios atribuidos a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente Javier Milei, ha provocado un terremoto en la escena política argentina. Los audios, inicialmente difundidos en el canal de streaming Carnaval, llegaron a Uruguay a través del canal Dopamina, intensificando la controversia.
En los fragmentos, una voz supuestamente perteneciente a Karina Milei habla sobre la coordinación política con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. El Gobierno reaccionó presentando una denuncia por espionaje ilegal, alegando que las grabaciones se realizaron en la Casa Rosada, aunque Martín Menem sugirió que podrían provenir de la Cámara de Diputados. Patricia Bullrich, por su parte, calificó la filtración como una "operación de desestabilización".
Un juez federal intentó frenar la circulación de los audios mediante una medida cautelar, lo que generó acusaciones de censura. El fiscal Carlos Stornelli solicitó una investigación judicial sobre la denuncia del Gobierno, pero enfatizó la importancia de proteger las fuentes periodísticas, rechazando allanamientos a medios y domicilios de periodistas.
Este escándalo se suma a las recientes acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, revelan un presunto esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, aunque no ha sido formalmente imputada. Javier Milei también ha sido vinculado al caso por la cercanía de Karina con Spagnuolo.
Es crucial investigar a fondo estas acusaciones para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública. La verdad debe salir a la luz, respetando siempre las garantías constitucionales y el debido proceso.